Dom. Jun 30th, 2024

Palestra / Ciudad de México

Versión estenográfica de la Ceremonia Solemne para develar en el Muro de Honor la leyenda: “Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional”, en el Senado de la República.

SENADOR SERGIO PÉREZ FLORES: Muy buenas tardes.

Como es de su conocimiento, hoy realizaremos la develación de la inscripción “Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional” en el Muro de Honor del Senado de la República.

Damos la bienvenida a quienes nos acompañan en el presídium.

Demos un aplauso al licenciado Carlos Cárdenas González, en representación de la Jefa de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura Federal.

Asimismo, al General de Brigada, Diplomado del Estado Mayor, Horacio Flores Fonseca.

De igual manera, al licenciado Juan Carlos Torres Cedillo, Secretario de Educación del Gobierno del Estado de San Luis.

Al maestro Mario García Valdez, Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

A la senadora María Graciela Gaitán Díaz, promovente de la inscripción de la leyenda que nos reúne en esta ceremonia.

Así como al senador Miguel Ángel Mancera Espinoza, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Asimismo, damos la bienvenida a la maestra Sandra Verónica Silva Acosta, Directora del Coro de la Escuela Francisco González Bocanegra, del estado de San Luis potosí.

A la maestra Ruperta Argüelles Azura, directora de la Escuela Primaria “Francisco González Bocanegra”, del estado de San Luis Potosí.

Al maestro José Luis Guzmán Contreras, supervisor de la Zona 57, a la que pertenece la Escuela Primaria “Francisco González Bocanegra” del estado de San Luis Potosí.

Al maestro Víctor Manuel Martínez Hernández, supervisor de la Zona 90 de San Luis Potosí.

Así como a distinguidas personalidades que nos acompañan en esta significativa ceremonia, así como a los alumnos de la Escuela Primaria “Francisco González Bocanegra” del estado de San Luis Potosí

La inscripción en el Muro de Honor del Senado de la República que hoy nos ha reunido en esta Ceremonia Solemne es: “Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional”, la cual se desprende de una iniciativa presentada por la senadora María Graciela Gaitán Diaz, presentada el 9 de febrero del 2023, la cual se turnó a Comisiones Unidas de Cultura y de Estudios Legislativos Primera para su análisis y dictamen.

Entre las consideraciones que las comisiones tomaron en cuenta para aprobar esta iniciativa, destacan que Francisco González Bocanegra fue orador, poeta lírico, dramaturgo, crítico teatral, articulista y autor de la letra del Himno Nacional Mexicano.

Su pensamiento se desarrolló en el contexto de la controversia entre conservadores y liberales que se dio a lo largo del siglo XIX, identificándolo a él con los primeros.

Siendo ya un hombre de letras, participó en la convocatoria para escribir el Himno Nacional, emitida en el año de 1853, durante la presidencia de Antonio López de Santa Anna, resultando ganador.

Las estrofas del texto fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 3 de febrero de 1854, y se cantó por primera vez con la música compuesta por el músico de origen español Jaime Nunó el 15 de septiembre del mismo año en el Teatro Santa Anna, el cual más tarde se convirtió en el Teatro Iturbide.

Aprobado el dictamen por las comisiones, fue remitido al Pleno del Senado, donde fue aprobado por unanimidad el 17 de octubre del año pasado y publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de ese mismo mes y año.

Damos ahora inicio a las intervenciones programadas para esta ceremonia.

Tiene el uso de la palabra la senadora María Graciela Gaitán Díaz, promovente de la inscripción de la leyenda “Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional”.

Adelante.

SENADORA MARÍA GRACIELA GAITÁN DÍAZ: Con la venia de la Presidenta, muy buenos días a todos y a todas las personas que hoy nos acompañan.

En primer lugar, quiero externar mi agradecimiento a quienes se dieron un espacio para asistir a esta Sesión Solemne y engalanar este merecido reconocimiento a un mexicano ejemplar que, con su lírica y prosa poética, nos dio identidad en un momento decisivo en nuestra historia como nación independiente, con un himno que unificó en esa etapa álgida y naciente.

Doy la bienvenida a nuestros invitados especiales, a los niños de la Escuela Primaria “Francisco González Bocanegra” de mi querido municipio, de donde soy nativa, Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí.

Y también a los niños que hoy nos visitan y que forman parte de la familia de los trabajadores de nuestro grupo parlamentario; sean bienvenidos.

Y quiero decirles a las maestras, directores, supervisores de San Luis Potosí, que me da mucho gusto que estén el día de hoy aquí.

Gracias.

Y a mis amigos antes mencionados por mi gran amigo, el senador Checo Pérez, sean todos bienvenidos, todo este presídium.

Agradezco, de verdad, que hayan venido a acompañar este evento.

Y, por qué no, a mi amigo el senador Miguel Ángel Mancera; muchas gracias por venir a acompañarnos.

Agradezco a todas y a todos los integrantes de los diferentes grupos parlamentarios, a la Presidenta de la Mesa Directiva, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, por las atenciones para esta Sesión Solemne.

A los integrantes de la Comisión de Cultura y a su Presidenta, la senadora Susana Harp por respaldar esta propuesta de inscribir en el Muro de Honor de este Recinto Legislativo la leyenda: “Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional Mexicano”.

Porque esta Sesión Solemne pasará a formar parte de la historia del Senado de la República, como el reconocimiento que, con su pluma y espíritu, nos dio un Símbolo Patrio que nos aporta identidad y unidad.

En nuestro Himno, cada una de sus estrofas fue delineando y sintetizando nuestra identidad como una Nación libre, que defiende su soberanía, su patrimonio cultural, su diversidad, sus tradiciones y sus ideales.

Como potosina y como mexicana, me llena de orgullo y refuerza mis convicciones y fervor patriótico que fue en mi Estado, San Luis Potosí, cuna de hombres libres y visionarios como fue Francisco González Bocanegra, donde se formó y comenzó a entender los hilos que tejían la realidad y complejidad de una sociedad oprimida.

Francisco González Bocanegra nació y se formó en una época convulsa. Él y su familia sufrieron la condena del destierro y regresó a su tierra natal en los albores del México independiente.

Ello le dio un horizonte más amplio para forjarse en un hombre complejo, poeta, orador y dramaturgo, que logró trascender los pensamientos e ideales de su tiempo en un Himno, que logró sintetizar valores, anhelos e ideales, dando origen a la necesidad unidad nacional.

Como mujer, tengo que destacar la participación de su querida esposa, Guadalupe González del Pino, que envió un impulso y respaldó a Bocanegra para inscribirse en la convocatoria que tuvo como veredicto la letra ganadora y el nacimiento de nuestro canto patrio.

Este hecho da cuenta también de la importancia de las mujeres en todas y en cada una de las etapas de nuestra historia, que ha sido invisibilizada, pero que hoy ha cambiado, porque tendremos una mujer presidenta que dará voz y reconocimiento a las aportaciones y a las vidas de todas las mujeres que también forjan los pilares de nuestra Nación, como es nuestra hoy electa, nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Señores y señoras:

Queridos invitados:

El legado de Francisco González Bocanegra ha trascendido desde 1854 hasta nuestros días.

Un cántico patriótico que sigue enalteciendo nuestra soberanía e independencia nacional, inspirando a millones de mexicanos, día a día, valor, fuerza, unión y esperanza.

Entonar y escuchar cada una de nuestras estrofas, nos regresa en el tiempo y nos hace sentir orgullosos de ser mexicanos, porque es un poema que resguarda la historia de aquellas mexicanas y mexicanos visionarios, que con su valentía y su lucha nos dieron libertad y patria sin importar la latitud donde se encuentre un mexicano.

Nuestro Himno Nacional nos hace sentir en casa. Su lírica y sus notas bélicas nos llaman a la unidad nacional y a defender nuestros lábaros y héroes que nos dieron origen y destino.

En estos, en todos los actos solemnes y momentos de crisis, el Himno Nacional nos permite celebrar, conmemorar, solidarizarnos y recordarnos que tenemos ideales, pertenencia, identidad y un horizonte como Nación.

Hoy, nuestro país vive un proceso de transformación en su vida pública y sus instituciones.

La llegada de un gobierno progresista y humanista, que garantiza una auténtica justicia social, es el momento más oportuno para recordarnos que somos artífices y arquitectos de nuestra historia.

Somos soldados de la Patria y soldados de la Nación, que estamos llamados por la historia a construir un México justo e igualitario a promover un desarrollo incluyente y un crecimiento armónico, donde cada mexicana y mexicano tenga el mínimo indispensable para vivir en una vida plena.

Quiero agradecer especialmente a mi Director de Educación de San Luis Potosí, que está aquí hoy presente. Bienvenido, mi querido amigo, el maestro Juan Carlos Cedillo.

Gracias.

De igual manera, quiero agradecer a mi Secretario de Cultura, a mi querido licenciado Mario. Bienvenido. Sea usted bienvenido.

Y especialmente quiero agradecer a mi gobernador de San Luis Potosí, al licenciado José Ricardo Gallardo Cardona, por todo su apoyo que siempre ha tenido para cada uno de los ciudadanos potosinos.

Un hombre de lucha, un hombre de trabajo, un hombre humano, un hombre que siempre ha tratado de rescatar y enaltecer la cultura, no solamente de San Luis Potosí, sino del país.

Un hombre que, siempre lo he dicho, no cualquiera tiene esa visión para apoyar a los que menos tienen desde donde ha estado. Y por eso le mandamos un saludo a nuestro querido Gobernador, al licenciado José Ricardo Gallardo Cardona.

Y para concluir, les digo: Defensamos los ideales que nos dieron Patria y no dejemos que extraños profanen nuestros suelos.

¡Que viva Francisco González Bocanegra! ¡Que viva!

TODOS: ¡Viva!

SENADORA MARÍA GRACIELA GAITÁN DÍAZ: ¡Que viva Francisco González Bocanegra!

TODOS: ¡Viva!

SENADORA MARÍA GRACIELA GAITÁN DÍAZ: ¡Que viva México!

TODOS: ¡Viva!

SENADORA MARÍA GRACIELA GAITÁN DÍAZ: ¡Que viva México!

TODOS: ¡Viva!

SENADORA MARÍA GRACIELA GAITÁN DÍAZ: ¡Que viva México!

TODOS: ¡Viva!

SENADORA MARÍA GRACIELA GAITÁN DÍAZ: Gracias por su atención.

SENADOR SERGIO PÉREZ FLORES: A continuación, tiene el uso de la Tribuna el licenciado Juan Carlos Torres Cedillo, Secretario de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

LICENCIADO JUAN CARLOS TORRES CEDILLO: Gracias.

Muy buenos días a todas y todos.

Con la venia de la honorable Mesa Directiva de esta Cámara de Senadores y a nombre del Gobernador Constitucional de San Luis Potosí, el licenciado Ricardo Gallardo Cardona, quiero hacer expreso el agradecimiento por conferirnos el honor de estar presentes en esta Sesión Solemne, la cual tiene por objeto reconocer la aportación de un personaje tan relevante para la historia y legado de nuestro país, como lo es Francisco González Bocanegra.

Comentarles que San Luis Potosí ha sido cuna de personajes ilustres que han trascendido y aportado para que México sea lo que es el día de hoy, una nación libre y soberana, democrática e independiente; y, ¿por qué no?, también rica en cultura y valores cívicos.

Es un honor que nuestro estado sea parte de la historia de la creación de nuestro glorioso Himno Nacional; nada más y nada menos que uno de los más hermosos y reconocidos a nivel mundial.

Por ello, queremos reconocer desde el gobierno del estado la labor de nuestra amiga, la senadora Graciela Gaitán, al haber promovido esta iniciativa que lleva el nombre de nuestro autor de la letra del Himno Nacional a los muros de este emblemático recinto.

Muchas gracias, estimada senadora.

No quiero dejar pasar el agradecimiento y acompañamiento de nuestros alumnos, personal docente y directivos, y también padres de familia que nos acompañan el día de hoy de la Escuela Primaria “Francisco González Bocanegra”, del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí.

Muchas gracias, estimadas alumnas y alumnos, por estar el día de hoy con nosotros.

Que, como reconocimiento a su trabajo y desempeño durante el ciclo escolar, fueron elegidos para realizar este viaje y ser testigos de esta gran Ceremonia Solemne.

Quiero aprovechar este foro para retomar el agradecimiento a nuestro Gobernador, el licenciado Ricardo Gallardo Carmona, uno de los gobernantes mejor calificado de nuestro país y que, como todos ustedes saben, es una persona que ha estado muy al pendiente de todos los sectores de nuestro estado; pero sobre todo preocupado por nuestro sector educativo.

Y que, a través de los diferentes programas sociales que van desde la entrega de útiles escolares, mochilas, uniformes escolares, calzado y cuadernillos de trabajo, se ha procurado beneficiar a la totalidad de alumnos y padres de familia de educación básica; resaltando que se han realizado obras educativas que se componen en su mayoría por la creación y construcción de escuelas nuevas para nuestro estado en todos los niveles educativos.

Mucho de eso, gracias a la gestión y apoyo de nuestros legisladores de ambas Cámaras federales.

Y, por ello, quiero aprovechar este foro para hacer expreso nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos ustedes, y este apoyo dirigido a nuestro bello estado de San Luis Potosí.

Quiero cerrar reiterando nuestro compromiso por resaltar los valores cívicos desde todas las trincheras de nuestro gobierno.

Seguiremos replicando este tipo de acciones en nuestras escuelas y en nuestras dependencias gubernamentales, buscando que no se pierda uno de los valores que ha hecho de nuestro país lo que es hoy en día: una de las naciones más ricas en cultura cívica, procurando siempre reforzar este amor a la patria y a la valoración del sector educativo como eje fundamental de nuestra sociedad.

Muchísimas gracias a todos ustedes.

Con permiso.

SENADOR SERGIO PÉREZ FLORES: A continuación, tiene el uso de la palabra el maestro Mario García Valdez, Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

MAESTRO MARIO GARCÍA VALDEZ: Muy buenos días tengan todas y todos ustedes.

En primer lugar, quiero saludar a estos estudiantes, a estos alumnos de las escuelas “Francisco González Bocanegra” de San Luis Potosí, y que también han sido reconocidos por su desempeño escolar.

Muchas felicidades; es un gusto tenerlos aquí, junto con sus padres y autoridades educativas.

Con el permiso de la Mesa Directiva de esta honorable Cámara de Senadores, saludo a los diversos representantes que integran el presídium, y un saludo muy particular para la senadora María Graciela Gaitán Díaz, senadora de San Luis Potosí, y quien ha sido la impulsora de este acto solemne que hace justicia a uno de los grandes hombres de México y de nuestro estado.

Felicidades, senadora, y muchas gracias por su esfuerzo.

Reciban un cordial saludo de nuestro Gobernador, el licenciado José Ricardo Gallardo Cardona, quien, como ya se ha dicho, es alguien que está muy interesado y apoya el sector educativo y cultural de nuestro estado.

“Un recuerdo para ellos de gloria”, Francisco González Bocanegra en el Senado de la República.

Un potosino escribió, en palabras de Joaquín Antonio Peñaloza, el único poema que todos los mexicanos saben y repiten, símbolo de identidad, señal de unidad, vínculo de fraternidad.

Y esa, a 170 años del surgimiento del Himno Nacional Mexicano, es razón suficiente para que el nombre de Francisco González Bocanegra se encuentre en los muros de este recinto que, en esencia, aspira a ser la máxima representación de lo que nos une, nos identifica y nos hace hermanos mexicanos.

Apasionado de la Patria, de las letras, de su esposa, de sus hijos, de su familia, González Bocanegra, como todo poeta envuelto por la corriente del romanticismo, volcó en la palabra escrita subida sus aspiraciones y su profundo amor por la Patria.

Hijo de don José María González Yáñez, proveniente de Cádiz, y de María Francisca Bocanegra y Villalpando, originaria de Real de Pinos, entonces perteneciente a la demarcación de San Luis Potosí, Francisco nació el 8 de enero de 1824 y bautizado en la parroquia frente a la Plaza de Armas, hoy Catedral Metropolitana de San Luis Potosí.

Más que a la educación personal y al distinguido ambiente social e intelectual que él vivió -nos dice Manuel G.R. Villa- Bocanegra debió a sus padres aquel trato cometido y discreto, natural, caballeroso y digno; aquel gallardo y atractivo poeta.

Sin embargo, no todo fue paz y triunfos en la vida del poeta. En 1829 su familia fue expulsado de la joven República.

Su padre, perteneciente a la milicia realista, quizá por dignidad, quizá por miedo, no se sometió al juramento impuesto por la nueva Ley de Expulsión de los Españoles, que preveía nuevas reacciones armadas de los originarios de la Península Ibérica, que se integraban en su mayoría en el Partido Borbonista.

Por casi ocho años, Francisco González Bocanegra permaneció en la tierra de su padre, en Cádiz, recibiendo allí una educación nutrida por la política, el arte, las humanidades y, por supuesto, la literatura.

De esa estancia, el mismo poeta evoca los siguientes versos:

“Viome nacer el suelo mexicano. La brisa me arrulló de sus pénsiles y el apacible cielo gaditano miró correr mis años infantiles”.

Así, el 8 de diciembre de 1836, su familia regresó a la ciudad natal, se dedicó al comercio junto a su padre, hasta que se mudó a la Ciudad de México, donde escribió un primer poema publicado “A Elisa”, en el año de 1846; 10 años después de su retorno de la Península Española.

No sabemos a ciencia cierta cómo vivió González Bocanegra el capítulo de la invasión norteamericana, pero, sin duda, lo refleja en nuestro Himno Nacional. Ahí expresa su sentir:

“Más si osare un extraño enemigo, profanar con su planta tu suelo, piensa, ¡oh Patria querida!, que el cielo un soldado en cada hijo te dio”.

Miembro activo de la Academia de Letrán y El Liceo Hidalgo, del que fue electo Presidente, Bocanegra pudo nutrir su vocación literaria de las reuniones, apasionados debates e interminables tertulias que ahí se llevaban a cabo.

A decir del escritor potosino Armando Adame, en sus años de intensa vida literaria, su sensibilidad romántica, auténtica y acorde con la época, su talante conservador y su conciencia de Nación, se reflejaban en su poesía lírica, sus versos patrióticos y su prosa.

En noviembre de 1853, el gobierno lanzó una convocatoria de composición del Himno Nacional Mexicano.

Es ahí donde surge una historia, una anécdota, una leyenda quizá, en donde su prometida, Guadalupe González Pino, preparó lo necesario para que Francisco escribiera, encerrado en una habitación durante muchas horas, el poema que lo haría ganador del certamen entre 24 composiciones participantes. Su estreno fue en el Teatro de Santa Ana, el 15 de septiembre de 1854.

Su obra no apareció en libros, sólo en revistas de su época. Se dedicó a la burocracia en puestos modestos, realizó un drama titulado: “Vasco Núñez de Balboa”, que fue presentado todavía en vida del autor.

Por ello es tan relevante este acontecimiento aquí en el corazón del Senado de la República, porque es el rescate de uno de los grandes hombres que ha dado San Luis Potosí y nuestro querido México.

Su obra, comenta también el escrito potosino, Joaquín Antonio Peñalosa: “Sin ser más perenne que el bronce, conquistó la aprobación y fama de sus contemporáneos, y aún ahora es capítulo imprescindible de las letras mexicanas del siglo XIX”.

Y hoy, a casi 170 años de la publicación de su obra cumbre, el Himno Nacional Mexicano, recordamos al más ilustre potosino que nos ha unido con sus principios, que nos ha avivado con un espíritu de pertenencia y amor a la Patria, que nos ha hermanado con la pasión de sus letras.

Por ello, muchas gracias al Senado de la República, a la senadora Graciela, que ha impulsado esta Iniciativa. Y de parte de nuestro gobernador, José Ricardo Gallardo Cardona, agradecemos el reconocimiento para uno de nuestros más ilustres escritores, honra de San Luis Potosí y constructor de los más altos ideales de una Nación como la mexicana.

Es cuánto.

Muchas gracias.

SENADOR SERGIO PÉREZ FLORES: Muchas gracias, maestro García Valdez.

Distinguidas autoridades.

Colegas.

Senadores y senadoras.

Estimadas y estimados invitados:

Hoy rendimos homenaje a un gran patriota, poeta y símbolo de nuestra identidad nacional.

Don Francisco González Bocanegra fue un hombre multifacético, que igual pasión le imprimía a la escritura, la política, la oratoria y el arte de la traducción.

Escribió diversas publicaciones, diversos documentos como el Discurso sobre la Poesía Nacional, redactó diversos textos para la Biblioteca Mexicana Popular y Económica, como el “Álbum de las señoritas”, “La semana de las señoritas mexicanas”, “La ilustración mexicana”, y “El diario del supremo gobierno”.

Su obra literaria abarca decenas de composiciones poéticas, discursos y artículos, pero sin duda su mayor legado es la letra del Himno Nacional Mexicano, un canto que ha resonado en los corazones de generaciones de mexicanas y de mexicanos y que continúa siendo un faro de orgullo y unidad para nuestra Nación.

Este Himno que nos conmueve profundamente cada vez que lo escuchamos, no sólo es una composición poética sino es un símbolo de lucha, de sueños y esperanza de un pueblo entero.

Gonzáles Bocanegra, nacido en San Luis Potosí, demostró desde joven una pasión por las letras y la poesía.

Su amor por la Patria y su talento innato lo llevaron a ganar el concurso nacional convocado para la creación del Himno que representara el alma de México.

El Himno Nacional Mexicano, con sus poderosos versos y melodía, es mucho más que una simple canción. Es un símbolo de identidad y orgullo que une a los mexicanos en cada rincón del país y más allá de nuestras fronteras.

En eventos políticos, ceremonias cívicas, festividades nacionales y actos oficiales, escuchar el Himno despierta un sentimiento de pertenencia y patriotismo.

Las voces se unen al unísono, los corazones laten al mismo ritmo y se renueva el compromiso con los valores que nos definen como Nación y como mexicanos.

En los estadios, cuando nuestros atletas se preparan para competir bajo la Bandera Mexicana, el Himno Nacional resuena como un eco de valentía y esperanza, infundiendo coraje y determinación en quienes los escuchan.

En las escuelas, las niñas y los niños lo entonan cada lunes, aprendiendo desde temprana edad el significado de las palabras y el legado de quienes lucharon por nuestra independencia y por nuestra libertad.

En los actos conmemorativos suena como un recordatorio de nuestra historia compartida, de los sacrificios hechos por las generaciones que nos han precedido.

En esta solemne ocasión, no sólo recordamos la vida y obra de su autor, sino también reafirmamos nuestro compromiso con los ideales de libertad, justicia y democracia que él tanto valoró.

Su poesía no sólo es un testimonio de su talento literario, sino también un reflejo de un profundo amor por México y su inquebrantable fe por el futuro de nuestra Nación.

Francisco González Bocanegra nos enseñó que la palabra tiene el poder unir e inspirar a un pueblo para alcanzar grandes metas.

Es precisamente este año 2024 que celebramos dos bicentenarios: El del nacimiento de González Bocanegra y el de la Instauración de nuestro Senado.

Al reflexionar sobre estos dos hitos, encontramos un hilo conductor que entrelaza el esfuerzo colectivo y el talento individual.

El Senado, como institución, ha sido el escenario donde se han plasmado las aspiraciones del pueblo mexicano en políticas y en leyes, mientras que González Bocanegra, con su pluma, nos ha brindado una expresión poética de nuestro fervor patrio.

Ambos hitos nos recuerdan la importancia de la participación activa y el compromiso cívico.

La fortaleza de nuestras instituciones y la riqueza de nuestra cultura dependen de la dedicación de ciudadanos comprometidos, ya sea desde el ámbito político, cultural o social.

Así es como el Senado ha sido testigo y actor en momentos cruciales de nuestra historia.

Las palabras de González Bocanegra han resonado en los corazones de millones de mexicanas y mexicanos, recordándonos nuestra identidad común y nuestros valores compartidos.

Señoras y señores:

La inclusión del nombre: “Francisco González Bocanegra”, en el Muro de honor del Senado, es un acto de justicia histórica, es un reconocimiento a su inmenso legado y una invitación a todos nosotros a seguir su ejemplo de entrega y dedicación a la Patria.

Cada vez que pasemos por este Muro y leamos su nombre, recordaremos que nuestra labor aquí es por y para el pueblo mexicano.

Este reconocimiento realza también la importancia de valorar y preservar nuestro patrimonio cultural y de transmitir a las nuevas generaciones el amor por la historia y por nuestras tradiciones.

Agradezco a todas y todos los presentes por acompañarnos en este acto de homenaje y de reflexión.

Sigamos trabajando juntos para construir un México inspirado por el legado de figuras como la del ilustre potosino.

¡Que viva Francisco González Bocanegra!

TODOS: ¡Viva!

SENADOR SERGIO PÉREZ FLORES: ¡Que viva el Himno Nacional Mexicano!

TODOS: ¡Viva!

SENADOR SERGIO PÉREZ FLORES: Muchas gracias.

Procederemos ahora a la develación de la inscripción en el Muro de Honor.

En su momento, nos pondremos de pie para develar la leyenda que hoy motiva nuestra presencia y continuaremos de pie para entonar nuestro Himno Nacional.

Solicito, a quienes conforman el presídium, trasladarnos a la base del Muro de Honor para la develación de las letras doradas.

(Develación de letras doradas en el Muro de Honor)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *