Mar. Feb 4th, 2025

Palestra / San Luis Potosí

En conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, este 4 de febrero, la diputada Frinné Azuara Yarzabal, presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social manifestó la importancia de establecer políticas públicas de atención a estos padecimientos, medicamentos suficientes y así buscar alternativas para prevención de estas enfermedades a nivel nacional.

Dijo que en México, las muertes por cáncer han aumentado 2.3 veces en los últimos 30 años, a consecuencia de la transición epidemiológica en la que las enfermedades crónico-degenerativas desplazaron a las enfermedades transmisibles como principal causa de años perdidos por enfermedad y muerte prematura.

Los cuatro tipos de cáncer con mayor incidencia en nuestro país son: cáncer de mama, cáncer de próstata, cáncer cervicouterino y cáncer colorrectal. En cuanto a las principales causas de muerte por tipo de cáncer, se agrega cáncer de pulmón a la lista.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, 70% de los pacientes con cáncer son diagnosticados en etapas avanzadas.

La legisladora Azuara Yarzabal dijo que parte de esta detección tardía se atribuye a la desigualdad en el acceso al derecho a la salud, que permanece como un desafío para el sistema.

“Contemplar un sistema de salud universal implica reducir las desigualdades que persisten en: el acceso a la salud condicionado al estatus laboral, en el catálogo de padecimientos que se cubren en diferentes subsistemas de salud y en el gasto por persona en la población con y sin seguridad social”.

Como resultado del cambio demográfico y el envejecimiento, la OMS estima que, para 2040, el número de casos de cáncer en la región se incremente 66%, y la mayoría de los países no financian adecuadamente la atención de cáncer.

Agrega que México requiere incrementar la inversión no solo para el tratamiento de cáncer sino también para intervenciones de prevención que contribuyan a una detección en etapas tempranas, al ser un país con alta prevalencia de factores de riesgo de cáncer, por lo cual este padecimiento constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad.

En nuestro país, el cáncer ocupa actualmente la tercera causa de muerte y, de acuerdo con datos de GLOBOCAN, en 2020 se diagnosticaron cerca de 200,000 casos nuevos de la enfermedad.

Para el caso de San Luis Potosí, de acuerdo con este estudio se infiere que las principales causas de mortalidad por cáncer en mujeres corresponden en orden progresivo a cáncer de mama; de estómago; de colon y recto; de ovario; de pulmón, tráquea y bronquios; de páncreas; leucemia; de hígado; y de vesícula y vías biliares.

Y en lo que corresponde a hombres el orden es el siguiente: cáncer de próstata; de estómago (coincidente en mujeres); de pulmón, tráquea y bronquios; de colon y recto; de páncreas; leucemia; de hígado; linfoma no Hodgkin; de riñón; y otros linfomas.

Finalmente, la legisladora señaló que el cáncer es un padecimiento que puede ser prevenible, tratable y en muchos casos curable, pero que requiere de tratamientos y medicamentos complejos, equipos de alta tecnología y personal especializado, y, por lo tanto, de un sistema de salud que responda de forma oportuna y efectiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *