Dom. Feb 23rd, 2025

Jonathan García / Palestra

Durante el último cuatrimestre del año 2024 hasta febrero del 2025, la percepción social de inseguridad pública por área urbana a nivel nacional tuvo una alza considerable porque de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de Inegi, el 61.7 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad. En el caso de las ciudades pertenecientes a la zona bajío, San Luis capital es uno de los espacios conurbados donde su población percibe un incremento gradual de actos delictivos en las calles.

En esta encuesta proporcionada por Inegi y publicada el pasado 23 de enero de 2025, el 67.8 % de las mujeres y 54.4 % de los hombres respondieron que es inseguro vivir en su ciudad a pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades estatales y municipales, siendo el Bajío una de las zonas del país donde la población ha manifestado constantemente la necesidad de reforzar las corporaciones policiacas.

En escala de mayor a menor el primer lugar del Bajío lo ocupa la ciudad de Guadalajara, Jalisco con un 82.9%, como segundo lugar se encuentra Zacatecas con 80.7% y le sigue en tercera posición se coloca la capital de San Luis Potosí con 71.9%. Por debajo de la ciudad potosina está Morelia, Michoacán con 70.2%, en quinto lugar sigue Guanajuato con 66.4%, sexto lugar Querétaro con 66.1% y hasta el séptimo puesto se posiciona Aguascalientes con 36.3%.

Otras ciudades que también pertenecen a la zona del bajío y quienes tienen una percepción de inseguridad alta son las ciudades de Guanajuato; Irapuato con 84.5% y León con 80.8%, mientras que Puerto Vallarta, Jalisco tiene un registro del 30.5%.

Recientemente la autoridad municipal de San Luis capital encabezada por Enrique Galindo Ceballos, y por parte del Gobierno del Estado el mandatario Ricardo Gallardo Cardona; han anunciado que para este 2025 el eje de seguridad es uno de los principales a fortalecer en sus administraciones, precisamente, con la finalidad de disminuir dicha percepción de inseguridad en la población potosina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *