Dom. Mar 30th, 2025

Elizabeth Santiago / La Silla Rota

Eran las 21:00 de la noche del 27 de marzo de 2023, en Ciudad Juárez, Chihuahua, todo era tranquilidad hasta que un incendio comenzó en la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM).

El fuego comenzó en el área de hombres y, por ello mujeres y niños se pudieron salvar, sin embargo aquellos que no corrieron con suerte murieron intoxicados por inhalar el humo.

Los cuerpos de aquellos que fallecieron se colocaron en el estacionamiento de la sede del INM, cubiertos con colchas térmicas de aluminio, de donde fueron levantados por personal del Servicio Médico Forense.

El INM reportó de manera oficial solo 39 fallecidos, luego el gobierno ajustó la cifra a 40, de los cuales 37 murieron en la estación migratoria y 3 mientras recibían atención médica. Por otro lado, resultaron heridos 29. Los migrantes eran originarios de Honduras, El Salvador, Guatemala, Colombia y Venezuela.

Los 29 migrantes rescatados con vida fueron trasladados con lesiones o intoxicados a cuatro instituciones de salud en la ciudad, entre ellas al Hospital General de Zona número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Cruz Roja, el Hospital General y al Hospital de la Familia, éste último localizado a unas cuadras de las oficinas del INM.

Contexto: ¿Por qué estaban ahí los migrantes?
La estación fue inaugurada en 1989 y se colocó junto al puente internacional Lerdo-Stanton, frente a la presidencia municipal de Ciudad Juárez y a unos metros del río Bravo.

Esta estación migratoria estaba designada para tener en su interior a 60 personas, el día del incendio se reportó que se encontraban 68 hombres, 15 mujeres y 7 empleados, es decir, un total de 90 personas.

Se indica que los migrantes que estaban ahí era porque habían sido retornados por Estados Unidos a México bajo el Título 42, mecanismo de salud pública que permite al gobierno de Estados Unidos expulsar de inmediato a migrantes a México hasta que se resuelva su situación migratoria.

Otro grupo fue asegurado por agentes del INM en un operativo especial en Ciudad Juárez para retirarlos de cruceros viales, donde limpian vidrios, venden dulces o piden dinero.

¿Cómo se ocasionó el incendio en la estación migratoria de Juárez?
Sobre las causas del incendio, existe la versión que responsabiliza a los migrantes por iniciar el fuego en protesta de una deportación masiva.

El mandatario en turno, Andrés Manuel López Obrador, dijo “tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron, a partir, suponemos, de que se enteraron de iban a ser deportados, movilizados, y como protesta, en la puerta del albergue pusieron colchonetas y les prendieron fuego, y no imaginaron que esto iba a causar esta terrible desgracia”, declaró en su conferencia matutina.

Del otro lado se cuestiona la actuación de los agentes con los migrantes ya que, según testimonios, los detenidos tenían diez horas sin recibir agua y comida, por lo cual con esperanza de que les dieran algo o abrieran la celda iniciaron un incendio.

Eso no ocurrió, el video de las cámaras de seguridad muestra cómo el humo blanco inunda la celda y el fuego comienza a descontrolarse, en eso dos elementos se retiran de la toma y un migrante patea con fuerza la puerta de barrotes.

Vianey Infante presenció la tragedia
Vianey Infante, migrante venezolana, acudió a las instalaciones porque su marido iba a ser liberado esa noche. Pasadas las 21:30 horas, Vianey escuchó gritos y vio salir mucho humo del centro migratorio. Las únicas personas que salieron fueron las mujeres y los empleados, pero ningún migrante hombre.

“Me asomé y me puse a llorar… dejaron a los hombres encerrados en las celdas, nunca los sacaron… son unos inhumanos”, afirmó Vianey.

Pasó un poco de tiempo y Vianey se enteró que su esposo no falleció sino que fue trasladado a un hospital con síntomas de intoxicación, pero estaba vivo.

¿Quién asumió la responsabilidad del incendio de la estación migratoria?
Eduardo Apodaca Magallanes
El 13 de abril de 2023, se realizó la detención del jefe de departamento de Recursos Materiales de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración (INM), Eduardo Apodaca Magallanes.

Apodaca Magallanes, en su Declaración Patrimonial y de Conflictos de Intereses presentada en el 2022, dijo que laboró como encargado de un minisúper llamado “Jalil” antes de ser contratado para ocupar su cargo en el INM en el año 2010, y aparentemente no tenía más experiencia en la administración pública, y mucho menos en temas migratorios.

Otro detalle es la preparación académica del funcionario, quien solo cuenta con estudios de bachillerato, los cuales cursó en la Academia comercial Carolina Flores, acreditando la carrera técnica de contabilidad.

A un año de su detención, en abril de 2024, fue liberado bajo caución y sigue su proceso penal.

Salvador González Guerrero
Salvador González Guerrero, titular de la oficina de representación del Instituto Nacional de Migración en Chihuahua durante la tragedia, fue detenido por su responsabilidad en los hechos.

Sin embargo, argumentó en reiteradas ocasiones que no tenía nada que ver con las funciones de la estación migratoria y, en juicio dijo que “en este proceso yo estoy siendo utilizado como un chivo expiatorio”.

Por el momento se encuentra en el Centro de Reinserción Social varonil número 3 de Ciudad Juárez.

Antonio Molina Díaz
Antonio Molina Díaz, el entonces director general de control y verificación migratoria, fue vinculado a proceso en abril de 2023 y se acusó que tenían conocimiento de los riesgos que la estancia migratoria representaba, al menos, desde julio de 2022.

En agosto de 2024, realizó un pago de garantía económica de 2 millones de pesos y, con eso está enfrentando el proceso en libertad.

Francisco Garduño
El titular del INM, Francisco Garduño, fue señalado por la tragedia y las irregularidades que se vivieron antes y durante la tragedia.

El juez federal, Víctor Manlio Hernández Calderón, lo vinculó a proceso, sin embargo este enero de 2025 quedó exento de enfrentar un proceso penal tras el incendio.

La resolución estableció que por 18 meses deberá cumplir lo siguiente:

Mantener residencia fija
Ofrecer una disculpa pública dentro de un mes
Completar cursos en derechos humanos y protección civil durante seis meses
Asegurar indemnizaciones pendientes a víctimas y garantizar acceso al seguro social para víctimas indirectas
Realizar supervisiones trimestrales en centros de detención migratoria
Actualmente, sigue siendo titular del Instituto Nacional de Migración.

Migrantes y elementos de seguridad detenidos por el incendio
Carlos Eduardo “N” y Jason “N”, ambos venezolanos, fueron detenido por agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) acusado de haber provocado el incendio.

Por otra parte, Alan Omar N', guardia de seguridad privada; Juan CarlosN´, coordinador de grupo Beta y, Eduardo `N´, jefe de Recursos Materiales de la estación migratoria fueron detenidos por los hechos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *