Mié. Abr 2nd, 2025

Palestra / San Luis Potosí

En México, el Día Nacional del Psiquiatra se celebra el 31 de marzo, fecha en que se conmemora el aniversario luctuoso del Dr. Ramón de la Fuente Muñiz, fundador del Instituto Nacional de la Psiquiatría. Este día se dedica a reconocer la labor invaluable de estos profesionales en el cuidado, tratamiento y prevención de los trastornos mentales. Su trabajo es clave no solo en la atención de enfermedades psiquiátricas graves, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o la depresión mayor, sino también en la mejora del bienestar emocional de la población en general.

En un contexto donde los problemas de salud mental van en aumento, el papel del psiquiatra es más relevante que nunca. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales afectan a una de cada ocho personas en el mundo, impactando gravemente la calidad de vida. En México, la creciente demanda de servicios psiquiátricos evidencia la necesidad de fortalecer la atención en salud mental y combatir el estigma que aún persiste alrededor de las enfermedades mentales. Por ello, este día no solo busca reconocer la labor del psiquiatra, sino también concientizar a la sociedad sobre la importancia de acudir a profesionales de salud mental ante signos de malestar psicológico o emocional.

La psiquiatría ha recorrido un largo camino desde sus orígenes, evolucionando de prácticas rudimentarias a métodos científicos basados en la evidencia. La conmemoración de este día no solo celebra los avances clínicos y terapéuticos, sino también la transformación en la percepción social sobre la salud mental. Históricamente, la psiquiatría se enfrentó a numerosos estigmas y malentendidos; sin embargo, la incorporación de nuevos paradigmas, como la atención centrada en el paciente y la integración de terapias psicofarmacológicas y psicosociales, ha contribuido a derribar barreras y a fomentar el respeto por la dignidad humana.

Este día nos invita a recordar la importancia de la empatía, la compasión y la inclusión en el abordaje de las enfermedades mentales. Es un llamado a la sociedad para reconocer que la salud mental es tan esencial como la salud física y que ambos aspectos deben recibir una atención equilibrada. En las últimas décadas, la investigación en psiquiatría ha permitido un mejor entendimiento de los trastornos mentales, abriendo la puerta a tratamientos más precisos y personalizados. La neurociencia, la genética y la psicoterapia han convergido en un campo interdisciplinario que continúa ampliando nuestras perspectivas sobre el cerebro y la mente.

Mirando hacia el futuro, la psiquiatría continúa adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos. La telemedicina y las aplicaciones móviles para el monitoreo de la salud mental están revolucionando la forma en que se accede a los servicios de atención. Además, el enfoque preventivo y la promoción del bienestar mental se posicionan como pilares fundamentales para la construcción de sociedades más resilientes.

En el Estado de San Luis Potosí, por parte de IMSS-BIENESTAR, se cuenta con atención psiquiátrica en: Centro Integral de Salud Mental (CISAME), de San Luis Potosí (Av. Salk 1195, Colonia Progreso, su teléfono es (444)8159477); CISAME Ciudad Valles, se ubica en Av. San Luis de la Paz No. 1007, Col. Rosas del Tepeyac, teléfono (481)3816437; en el Hospital General de Matehuala (Carretera a La Paz #601, campo Betania, Matehuala, S.L.P., Tel: 4888829930); Hospital General de Rioverde (San Ciro De Acosta – Rioverde S/N, Colonia Centro, Rioverde, S.L.P. Tel: 4878729150); Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto” (Venustiano Carranza No. 2395, S.L.P. Teléfonos: 4442101300, 4442591400); y en la Clínica Psiquiátrica “Dr. Everardo Neumann Peña” (Carretera Matehuala 8-km 5, Fracción Los Olivos, Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Tel. 444 100 92 50).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *