Palestra / San Luis Potosí
El escritor Jorge F. Hernández, reconocido narrador y ensayista, visitó San Luis Potosí en el marco de la 49 edición de la Feria Nacional del Libro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), donde destacó la importancia de acercar a los jóvenes a la literatura. Subrayó el papel crucial que la lectura desempeña en la formación de las nuevas generaciones y en la memoria histórica de un país que ha sido marcado por la violencia y la desaparición de miles de personas.
“En la literatura hay que apostarle a la juventud y una generación entera, que ya está en secundaria, sobre todo también los que ya van en prepa, tienen la obligación, a través de la poesía, de un sólo verso, honrar a más de 200,000 muertos y desaparecidos que lamentablemente ya no van a poder leer. Ojalá y sean leídos”, expresó Hernández, evidenciando su preocupación por la memoria histórica a través de la literatura.
El autor mencionó que el acercamiento de los jóvenes a la literatura es un reto complejo, pero indispensable. “Es lo único que nos va a salvar. Como personas, como país y como planeta. Ahora, es en serio, era una amenaza y ya volvió, el imperio de Donald Trump pretende la estupidización universal. Entonces, mientras nos vean con un libro, ganamos”, afirmó e hizo un llamado a la resistencia intelectual frente a los tiempos actuales.
Respecto al cambio de hábitos en la juventud, señaló que las nuevas generaciones están más enfocadas en las redes sociales y el consumo rápido de información, por lo que propuso estrategias concretas para incentivar la lectura: “En primer lugar, hay que tener amor. Amarnos, abrazar a los jóvenes y a los adolescentes, sutilmente, demostrarles que, con 140 caracteres, a lo mejor consigues un besito, pero si realmente quieres amar a alguien, mejor escríbele una carta, de puño y letra. Hay manera de aprender a escribir con lápiz, porque ahora ya no lo hacen, porque nada más teclean. Tecléale una buena carta y la amarás para siempre”.

RÍOS DESMITIFICA LA DESIGUALDAD EN MÉXICO
«En este momento, leer un libro es un acto revolucionario», así comenzó su participación en la 49 Feria Nacional del Libro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la escritora y politóloga Viri Ríos, coautora de “Así no es. No creas todo lo que te dicen sobre meritocracia, clase media, clasismo, salarios e ingresos”, de Editorial Grijalbo.
Acompañada por el doctor Israel López Monsiváis Elizondo, de la Facultad de Contaduría y Administración, y el licenciado Alberto Castillo Rocha, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Viri Ríos expuso algunos de los temas de su obra, ante una sala repleta en el Centro Cultural Universitario Bicentenario. La autora calificó la asistencia como un «acto revolucionario», ya que en la actualidad la información se consume en fragmentos breves y los algoritmos de redes sociales imponen nuevas formas de control.
En su intervención, señaló que su libro, escrito junto con Raymundo Campos, busca desmentir los mitos sobre la economía mexicana, los ingresos, los impuestos y el gasto público, conceptos que suelen explicarse de manera errónea en las escuelas. Explicó que, debido a estas creencias equivocadas, es necesario desaprender ciertos conceptos, pues diversos estudios económicos han demostrado que muchas de estas ideas son falsas.
Uno de los temas que abordó es la creencia de que las nuevas generaciones son flojas, cuando la realidad, basada en estudios y datos, no es falta de esfuerzo lo que explica sus bajos ingresos, sino otros factores estructurales. Destacó que México registra niveles de analfabetismo históricamente bajos y cuenta con una población con mayor educación universitaria que nunca. Sin embargo, pese a estos avances, el 36% de los mexicanos vive en la pobreza.

NO SE PUEDE ESCRIBIR SIN LEER: ROMERO
Para la autora michoacana Ana Romero, que ha publicado más de 20 volúmenes de narrativa y poesía para niños y jóvenes, no se puede escribir sin leer. Por ello, al brindar algunos consejos a mujeres que tienen el interés de desarrollar sus habilidades como escritoras, señaló que como en cualquier otro oficio también es cuestión de práctica.
De visita en la capital potosina para participar en la 49 Feria Nacional del Libro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (FNL-UASLP), Ana Romero imparte el taller “El oficio de escribir. Así se empieza”, en el Centro Cultural Universitario Bicentenario, nueva sede del evento que abre sus puertas de 10:00 a 20:00 horas hasta el domingo 6 de abril, con entrada libre para el público.
“Leer no sólo sirve porque es un placer, sino porque ejercita nuestro cerebro. Hay ciertas áreas que se activan con las palabras, con la conceptualización y además leer da, de verdad, una cosa que es importantísima para escribir que es la claridad”, señaló, tras expresar su beneplácito por compartir sus conocimientos con las y los potosinos pues a su parecer, hay gente muy talentosa en la entidad.
En este tenor, consideró que quienes tengan ganas de escribir lo único que deben hacer es justamente eso: redactar. “En el caso de las mujeres es un poco más complicado porque hay un montón que tienen doble trabajo, aparte de sus labores cotidianas, uno es de tiempo completo que es ser mamá o cuidadora del hogar”, dijo.
Sin embargo, y desde su experiencia, consideró que aunque suele ser difícil por esas rutinas, la disciplina es una cuestión importante. De tal forma que recomendó dedicar 20 o 30 minutos al día exclusivamente para las palabras, ese tiempo es suficiente para ir entrenando tanto el cerebro como la mano.