Palestra / San Luis Potosí
A través de emocionantes ilustraciones, el escritor y diseñador gráfico Bernardo Fernández «BEF» lleva a los lectores por el viaje de vida de un pequeño Tiranosaurio Rex, desde que rompe el cascarón del huevo hasta que el fragmento del asteroide Chicxulub impactó en Yucatán y acabó con la era de los dinosaurios.
En el marco de la 49 Feria Nacional del Libro de la Universidad Autónoma de San Luis PotosFNL-UASLP), presentó su más reciente novela gráfica titulada «Rex Régum», en un encuentro lleno de curiosidad y entusiasmo con niños y niñas, quienes pudieron conocer más sobre esta obra.
El autor explicó que su libro es una historia sin palabras, solo imágenes en blanco y negro, donde los dibujos expresan las emociones de los personajes, como felicidad, miedo, furia y hasta celos, para que los lectores comprendan la historia sin necesidad de diálogos. Comentó que, al principio, pensó en incluir palabras, pero luego decidió no hacerlo para que la narración fuera completamente visual. Explicó que, si los dinosaurios hablaran, se parecería demasiado a historias como la de Bambi o El Rey León, y él quería algo diferente.
Durante la presentación, BEF compartió que, para dibujar a cada uno de los dinosaurios, les dio patrones distintos en la piel para que fueran identificables sin necesidad de ser nombrados. También habló de su interés por la paleontología y cómo investigó sobre la vegetación de la época para representar con exactitud las plantas en su libro, el cual le llevó tres años y medio concretar. Confesó que uno de los retos más grandes al crear «Rex Régum» fue dibujar las plantas de la era prehistórica, lo que le tomó mucho tiempo y esfuerzo.
Los pequeños asistentes se mostraron emocionados al descubrir que cada detalle del libro tenía un fundamento en la realidad, incluso los fósiles de las plantas que aparecen en sus ilustraciones. Cuando le preguntaron sobre su amor por los dinosaurios, recordó su primera visita al Museo de Historia Natural, donde quedó fascinado con el esqueleto de un Diplodocus. Desde entonces, ha incluido dinosaurios en casi todos sus cómics y libros.
Uno de los momentos más interesantes de la plática fue cuando explicó que en el libro hay escenas inspiradas en pinturas y fotografías famosas, creando un homenaje a distintas obras de arte. Además, mencionó que la música tuvo un papel importante en su proceso creativo, por lo que, en el último capítulo de su obra, sugiere escuchar la suite «Los Planetas», de Gustav Holst, mientras observan las páginas donde se acerca el meteorito, para sumergirse completamente en la historia.

Pequeños escritores cuentan sus historias
La edición 49 de la Feria Nacional del Libro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (FNL-UASLP) presentó tres libros de cuentos creados por niñas y niños que participaron en un concurso narrativo en 2024. Estas obras, publicadas bajo el sello de la Editorial Ponciano Arriaga de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí (Secult), reflejan la creatividad y talento de los jóvenes escritores.
Los títulos presentados fueron “La Rebelión del Recreo”, de Kimberly Alexa Ramírez Tovar, “Tobías”, de Alejandro Olivares Palacios y “Valentina, la gallina que quería volar”, de Perla Alejandra Rodríguez Juárez.
Durante la lectura en las salas de la FNL-UASLP, los pequeños autores compartieron sus relatos, resultado de un taller impulsado por la Secult, en colaboración de gobierno federal, cuyo objetivo es fomentar la imaginación infantil y fortalecer sus habilidades narrativas. Posteriormente, los cuentos se sometieron a un concurso, donde fueron seleccionados como ganadores.
La participación de estos jóvenes escritores en el evento literario busca, no solo promover la lectura, sino también fortalecer su confianza y dar visibilidad a sus historias. Como parte de este esfuerzo, los libros han sido distribuidos gratuitamente en bibliotecas públicas de San Luis Potosí, para llegar a un público más amplio.
Entre las presentaciones, destacó la lectura de “Valentina, la gallina que quería volar”, en la que Perla Alejandra Rodríguez, de 9 años, narró la historia de este animal de granja que anhelaba emprender el vuelo como las palomas. A pesar de sus intentos fallidos, un día vio un avión pasar sobre el gallinero y, tras diversas peripecias, logró abordar uno y cumplir su sueño de surcar los cielos.
Otro cuento presentado fue “La Rebelión del Recreo”, inspirado en la experiencia de su autora, Kimberly Alexa Ramírez Tovar, el cual relata cómo un grupo de niñas decide sabotear un juego de futbol en la cancha de su escuela, donde no les permitían jugar. Esta es la segunda ocasión en que la joven escritora participa en este proyecto y aborda temáticas relacionadas con los desafíos que enfrentan las niñas en su entorno.
Asimismo, “Tobías”, de Alejandro Olivares Palacios, conmovió al público con la historia de un perro fallecido y la manera en que su memoria permanece viva en el recuerdo.
Las ilustraciones de estos cuentos estuvieron a cargo de Sara Esther Rodríguez Pineda. Actualmente, las publicaciones siguen disponibles para su lectura en las salas de la Feria Nacional del Libro de la UASLP, así como en las bibliotecas públicas del estado.

Ser mujer en México implica supervivencia: Trueba
«Hoy, las mujeres en México son sobrevivientes. La violencia ha cambiado de forma, pero sigue presente», señaló el escritor José Luis Trueba Lara, quien presentó su libro “Malinche”, en la edición 49 de la Feria Nacional del Libro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (FNL-UASLP).
Durante su intervención ante un nutrido público, comentó que, aunque la crisis de violencia en el país se ha normalizado con el tiempo, fueron las mujeres quienes obligaron a la sociedad a abrir los ojos. «Las madres buscadoras, las mujeres golpeadas, las víctimas de feminicidio y sus familias nos han obligado a mirar la realidad. Ahora la pregunta es qué hacemos para recuperar el país», reflexionó.
Trueba Lara es autor de diversas obras que abordan la historia de México desde una perspectiva crítica. En su novela “Malinche”, se aleja de los estereotipos tradicionales para presentar una visión más realista de este personaje histórico. «Cuando empecé a trabajar en ella, decidí dejar fuera la idea de la traición y la historia romántica con Cortés. Lo que me interesaba era retratarla como una sobreviviente», explica. Para el autor, fue una mujer que logró adaptarse a los cambios brutales que trajo la Conquista, en un mundo donde la mayoría no logró sobrevivir.
«El mundo en el que vivía se derrumbó en tres años. Enfrentó epidemias, la imposición de nuevas formas de vida y aun así logró salir adelante. Eso es lo que la hace un personaje fascinante», afirmó. Por ello, Trueba Lara estableció un paralelismo entre la Malinche y las mujeres mexicanas de la actualidad, quienes también enfrentan un entorno hostil.