Palestra / San Luis Potosí

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta principalmente al movimiento. Es causado por la pérdida de células nerviosas en una parte del cerebro llamada sustancia negra, lo que reduce la producción de dopamina, un químico esencial para el control del movimiento. Cada 11 de abril, es celebrado el Día Mundial del Parkinson, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en honor al natalicio del Dr. James Parkinson, quien describió esta enfermedad en 1817.
Dentro de los signos y síntomas que suelen presentarse se pueden dividir en Motores y No Motores. Los primeros manifiestan temblores en reposo (generalmente en manos, brazos o piernas), rigidez muscular, lentitud de movimientos, problemas de equilibrio y coordinación. Y los no motores, presentan cambios en el estado de ánimo, trastornos del sueño, fatiga y pérdida de energía, dificultades cognitivas y de memoria en etapas avanzadas.
Dentro de los factores de riesgo, se encuentra la edad, que es la más común en personas mayores de 60 años; de género, afecta ligeramente más a hombres que a mujeres; la genética, ya que algunas variantes genéticas específicas pueden aumentar el riesgo. Y por la exposición ambiental, el contacto con pesticidas o contaminantes podría ser un factor. La concientización sobre los síntomas y el acceso al tratamiento temprano son esenciales para mejorar la vida de los pacientes.
Aunque no existe una cura, los tratamientos actuales, que involucran medicamentos y terapia física, pueden aliviar los síntomas. Los Servicios de Salud de San Luis Potosí hacen una invitación a toda la población para que en el caso de llegar a presentar alguno de los síntomas mencionados, se acerquen a su unidad médica para recibir una valoración.