Palestra / México
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, manifestó este lunes su desacuerdo con la transmisión en televisión abierta nacional de anuncios publicitarios provenientes del equipo de campaña del expresidente estadounidense Donald Trump, los cuales contienen mensajes abiertamente discriminatorios contra migrantes indocumentados, muchos de ellos mexicanos.
En su conferencia matutina, la mandataria calificó de “inaceptable” la difusión de estos contenidos y adelantó que enviará al Congreso una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión para impedir legalmente la transmisión de propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros. Esto, luego de que dicha restricción fuera eliminada en 2014, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
“Nosotros no estamos a favor de la censura, nunca; pero es muy distinto cuando hay una comunicación de un gobierno extranjero que, considera el Conapred, tiene contenido discriminatorio”, señaló Sheinbaum. “La sugerencia es que se retiren estos espots y modificar la ley para que no puedan volver a transmitirse”.
El spot en cuestión es protagonizado por la secretaria de Seguridad Interior estadounidense, Kristi Noem, quien, en tono amenazante, afirma: “Si eres un criminal extranjero considerando entrar en Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses… te vamos a perseguir”.
Durante dos semanas, este tipo de mensajes han sido transmitidos en canales de televisión abierta mexicanos como el 2, 5 y 9 —concesionados a Televisa—, generando una oleada de críticas tanto de la ciudadanía como de organismos de derechos humanos.
Sheinbaum recordó que el artículo 256, eliminado de la Ley Federal de Radio y Televisión, prohibía expresamente a los concesionarios difundir propaganda extranjera con fines políticos o ideológicos. “El artículo estaba bien como estaba. Ya pedí que investiguemos bajo qué argumentos se eliminó y vamos a proponer que se reincorpore”, agregó.
Además, informó que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), dependiente de la Secretaría de Gobernación, ya envió cartas formales a las televisoras solicitando que suspendan la transmisión del anuncio, sin que hasta el momento hayan tenido respuesta.
Sheinbaum reiteró que, si bien no se busca coartar la libertad de expresión, sí es fundamental evitar que medios nacionales se conviertan en plataforma de discursos de odio o propaganda xenófoba financiada desde el extranjero. “Una cosa es que un gobierno promueva su turismo o cultura; otra muy distinta es pagar por difundir mensajes que criminalizan a nuestros migrantes”, puntualizó.
Expertos han señalado que la transmisión de estos anuncios también contraviene principios establecidos en la Ley Federal de Telecomunicaciones, que exige que la publicidad comercial no atente contra la paz, la dignidad humana o los derechos fundamentales. Además, viola el reglamento de la propia Ley de Radio y Televisión, el cual prohíbe contenidos que promuevan la discriminación o afecten la seguridad e integridad nacional.
En un contexto de creciente agresividad retórica por parte de la campaña de Trump, activistas y defensores de derechos humanos han exigido que se sancione a los responsables de permitir la difusión de estos mensajes, que refuerzan estigmas contra la comunidad migrante y buscan legitimar prácticas persecutorias al margen de los derechos humanos.
“La explotación comercial de las frecuencias de televisión abierta, que son propiedad de la nación, debe tener límites. No puede anteponerse el lucro a la dignidad de millones de mexicanos que viven del otro lado de la frontera”, concluyó la presidenta.
Con información de La Jornada