Palestra / San Luis Potosí
Con la presencia de autoridades universitarias, estudiantes e invitados especiales, este martes 6 de mayo se llevó a cabo la inauguración de la XXV Semana del Instituto de Investigación en Comunicación Óptica (IICO) “Entre la Óptica, la Fotónica y un Siglo de Cuántica”, misma que terminará el 9 de mayo.
En su mensaje de bienvenida, la doctora Marisol Reyes Reyes, directora IICO de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), destacó que el fenómeno del desgaste entre la óptica y la fotónica, aunque mínimo, responde a una inteligencia internacional. Mencionó que, según la literatura de la ONU, 2025 fue declarado como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (IYQ), lo que subraya la necesidad de distinguir entre estas disciplinas dentro de los movimientos contemporáneos. La óptica, dijo, es una parte del estudio del arte, mientras que la fotónica se entiende como una tecnología avanzada vinculada al cálculo y las matemáticas, más allá de lo perceptible.
Señaló que esta semana es una oportunidad para reflexionar sobre el cambio económico, la innovación científica y el crecimiento cultural. Destacó la importancia del intercambio internacional y agradeció la participación de diversos investigadores y expertos de talla mundial, entre ellos la doctora Diana Santana, directora de Ciencias y Tecnologías del IBMF; el doctor Thomas Sherman, especialista en tecnología contra el cáncer; y el doctor Julio Carreno, profesor de la Universidad de San Diego. El programa incluye conciertos, cursos de fotografía, exposiciones artísticas y la proyección de un cortometraje especial que se presentará al final de la semana, producido por un estudiante del IICO.
Además, se desarrollarán talleres, conferencias, actividades culturales, científicas y tecnológicas, con la participación de expertos en diversas áreas relacionadas con la óptica, la fotónica y la física cuántica, lo que enriquecerá el intercambio de ideas y la formación de los asistentes.
La doctora Reyes expresó su agradecimiento a padres de familia, coordinadores, profesores y, especialmente, a los estudiantes por su entrega y compromiso en la realización de este evento conmemorativo.
Por su parte, el secretario general de la UASLP, maestro Federico Garza Herrera, dijo que esta vigésima quinta edición representa una exaltación del conocimiento, la colaboración y la conciencia científica en los campos de la luz, la tecnología y la física cuántica. Invitó a la comunidad a compartir saberes, abrir caminos al entretenimiento y mantener viva la esperanza en la ciencia como elemento transformador de la vida. Enfatizó que aprender no significa sólo acumular respuestas, sino atreverse a mirar el mundo con los ojos abiertos.
Durante la ceremonia se realizó, además, la entrega del Premio “Instrumentación y Electrónica 2025 Gustavo del Castillo y Gama”, que fue recibido por estudiantes que participaron en ese certamen de forma individual y en equipo.




El primer lugar fue otorgado al proyecto SafeSense, desarrollado por Erika Nayely Martínez Méndez, Karla Paola Martínez Contreras, Jesús Antonio Ramos Torralva, Santiago Alejandro Miranda Moreira, Sergio Daniel Martínez Tovar y Luz Roxana de León Lomelí, quien además fungió como asesora del equipo. Este trabajo destacó por su innovación y aplicación en entornos de seguridad.
El segundo lugar fue para el proyecto Desarrollo y Aplicación de Robótica Compleja en Entornos Competitivos, a cargo de Kevin Rucoba Moreno, Jorge Barrera Quezada, Ana Sofía García Salgado, Axel Clemente Compeán, Mateo Zacarías Dávalos, Jessica Santoyo Morales, Sara Isabel Aguilar Ávila, José Carlos Gocher García y José Guadalupe Santiago García, quien también se desempeñó como asesor. El jurado valoró el nivel técnico y el enfoque competitivo del proyecto.
En tercer lugar, se reconoció el proyecto Control de un brazo robótico MaxArm mediante la detección de movimiento con Kinect y LabVIEW, usando comunicación serial UART, presentado por José Alfonso González Rodríguez, Francisco Sánchez Niño, Oscar Fernando Núñez Olvera, Lorena Rodríguez Salas y Edna Guadalupe Briones Andrade, bajo la asesoría de Oscar Fernando Núñez Olvera. Este proyecto destacó por su integración de tecnologías para el control robótico.
Además, se otorgó una mención honorífica al proyecto Sistema embebido 4.0 multitarea para el monitoreo de señales biológicas y otros sensores, desarrollado por Edna Guadalupe Briones Andrade, Francisco Sánchez Niño, Lorena Rodríguez Salas, Oscar Fernando Núñez Olvera y José Alfonso González Rodríguez, con asesoría de Oscar Fernando Núñez Olvera. El jurado reconoció su potencial en el ámbito biomédico y su enfoque multidisciplinario.