Mié. May 14th, 2025

Palestra / San Luis Potosí

Este 13 y 14 de mayo se lleva a cabo la 4ta Jornada Científica del Orgullo LGBTIQ+ 2025 en el Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la cual busca visibilizar el trabajo de personas de la comunidad en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

El doctor Gregorio Sánchez Balderas, uno de los fundadores del evento, junto con la doctora Fátima de los Santos en 2022, explicó que esta jornada comenzó como una iniciativa completamente virtual. Con el paso del tiempo, ha evolucionado para incluir charlas presenciales, aunque todavía se mantienen sesiones en línea para facilitar la participación de ponentes que no pueden trasladarse a San Luis Potosí.

“El objetivo es dar visibilidad a las personas LGBTIQ+ que trabajan en las ciencias naturales y exactas. Empezamos enfocados en estas áreas, pero hoy también incluimos a profesionales de la ingeniería e incluso de la industria”, comentó el doctor Sánchez Balderas, quien actualmente reside en España como investigador invitado en la Universidad de Granada, aunque es egresado de la UASLP.

Durante la jornada se presentarán ocho conferencias, entre ellas destacan las ponencias de la maestra Zoila Fabiola Macías Durán sobre transición energética con perspectiva de diversidad, así como la intervención de la doctora Elsie Mitchelle Ortega Ávila, quien abordará la reivindicación de las mujeres en la ciencia. Además, se tocarán temas como la brecha multigénero en el mercado laboral, el papel de la arquitectura en el confort y la creación de startups científicas.

El evento cerrará con una mesa de diálogo titulada “Retos como miembros de la comunidad LGBTQIA+ para progresar en áreas STEM”, donde diversos especialistas compartirán experiencias y reflexiones sobre los obstáculos y avances en temas de inclusión dentro del ámbito académico y laboral. Este espacio de discusión reunirá a voces como el doctor Ignacio Lara Hernández, el licenciado en psicología Hugo Francisco Rodríguez Ortiz y el licenciado Miguel Waldo Izquierdo, entre otros.

Sobre el avance de la inclusión, el doctor Sánchez Balderas señaló que, aunque aún queda mucho por hacer, se han logrado mejoras significativas. “Ya no es como antes, cuando la discriminación era más evidente. Ahora hay áreas más seguras en las universidades y programas en las empresas que promueven la equidad”, afirmó. Además, destacó que la lucha por la inclusión comenzó con las mujeres y ahora se extiende a toda la comunidad LGBTIQ+, lo que considera un paso importante, aunque reconoce que aún hay camino por recorrer.

Esta jornada no sólo representa un esfuerzo académico, sino también un acto de resistencia y reivindicación, en el que la ciencia se entrelaza con el orgullo y la dignidad de una comunidad que cada vez ocupa más espacios en el ámbito científico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *