Mar. May 20th, 2025

Palestra / San Luis Potosí

En el marco del Día Nacional del Psicólogo y la Psicóloga, que se celebra el 20 de mayo, la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) comenzó una jornada conmemorativa en el auditorio del plantel, evento que extenderá actividades al miércoles 21 de mayo.

La maestra Lourdes Regina Velázquez Pineda, docente de las Licenciaturas en Psicología y Psicopedagogía, mencionó que el día nacional fue instituido en 1997, como una ocasión propicia y un punto de encuentro para los profesionales del área, con el objetivo de dialogar sobre enfoques basados en evidencia y el carácter científico de esta disciplina.

En la conferencia titulada “¿Qué es la psicología?”, dirigida a estudiantes universitarios, la Mtra. Lourdes Regina Velázquez Pineda invitó a reflexionar sobre si el estudio de la mente y el comportamiento humano debe considerarse una disciplina o una ciencia. “Existen argumentos en ambas posturas. Analizamos la discusión constante que ha surgido a lo largo del tiempo, influida por diversas teorías y pensadores, lo que ha generado distintas concepciones sobre su objeto de estudio. Finalmente, abordamos una de sus aplicaciones más conocidas: el enfoque clínico y su vínculo con la psicoterapia, lo que destaca las diferencias entre ambos conceptos”, señaló.

Abordó la relevancia de reconocer que, en esta entidad académica, se forman profesionales con una preparación general, quienes posteriormente pueden especializarse en diferentes campos, como el clínico. En ese sentido, aclaró que la psicoterapia requiere una formación más específica, generalmente adquirida a través de estudios de posgrado.

Velázquez Pineda afirmó que se trata de una disciplina científica, ya que cuenta con un cuerpo sistemático de conocimientos y una metodología definida. Sin embargo, puntualizó que, al profundizar en sus diversas áreas de aplicación, esa rigurosidad puede diluirse, surgiendo enfoques más ambiguos que actualmente se revisan dentro de la comunidad académica para fortalecer su fundamento como ciencia.

Finalmente, al referirse a los restos del campo, subrayó que uno de los principales es la adecuada formación de quienes se dedican a esta labor, la responsabilidad de las y los docentes en formar no solo profesionales competentes, sino también personas comprometidas con el acompañamiento ético y humano en los procesos de vida de las personas.

“La sociedad actual demanda intervención en múltiples ámbitos, como el clínico, educativo y organizacional, por lo que es fundamental contar con especialistas bien preparados, egresados de instituciones comprometidas con una formación integral”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *