Vie. Feb 7th, 2025

Palestra / Noticias ONU

Las necesidades sanitarias son inmensas, dice el representante de la agencia de salud de la ONU en Palestina, que está ampliando la respuesta gracias al alto el fuego. Solo 18 de los 36 hospitales que existen funcionan parcialmente y hay una gran escasez de suministros y personal médico. La salud mental de todos los gazatíes ha sido afectada.

Las necesidades sanitarias en la Franja de Gaza son inmensas y las instalaciones y servicios funcionales son muy escasos, informó este jueves el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los territorios palestinos ocupados, detallando que sólo 18 de los 36 hospitales funcionan parcialmente y 57 de los 142 centros de atención primaria de salud y 11 hospitales de campaña son operativos.

En conferencia de prensa desde Gaza, el doctor Rik Peeperkorn destacó el impacto de la guerra en la salud mental de los gazatíes, y afirmó que toda la población ha sido afectada psicológicamente en alguna medida.

El estrés y la ansiedad han aumentado”, dijo, y agregó, “todos han sido afectados, pero hay grupos más vulnerables que otros y en ellos hay que centrar la atención principalmente, como los niños y adolescentes”.

Peeperkorn subrayó también el caso de los trabajadores humanitarios y de salud, que han mostrado gran resiliencia al ser testigos de la destrucción, la muerte y la incapacidad de su gremio de aliviar a todos los necesitados.

Sin personal para atender la salud mental

Pese a que la atención de la salud mental es fundamental para ayudar a la gente a superar el trauma, solo hay dos psiquiatras y unos pocos profesionales especializados disponibles en el norte de Gaza.

Antes de la guerra había un hospital psiquiátrico y seis centros de salud mental comunitarios que cubrían la Franja de Gaza, pero a principios de 2024, todos ellos se paralizaron debido a los ataques”, especificó.

En este sentido, señaló que la OMS ha enviado a 44 trabajadores de salud mental capacitados en primeros auxilios psicológicos para brindar apoyo emocional y psicológico inmediato, así como para realizar una labor de detección temprana, permitir derivaciones seguras y promover la resiliencia psicológica de la gente.

La salud mental, abundó es un área que requiere múltiples enfoques y se debe abordar desde todos los ángulos en Gaza, empezando por las escuelas.

El regreso de la población al norte aumenta las necesidades

El representante de la OMS explicó también que el regreso de la población al norte de ese territorio palestino ha aumentado las necesidades de salud, donde únicamente funciona de forma parcial el hospital Al-Awda que tiene 40 camas. En la ciudad de Gaza son diez los centros hospitalarios que trabajan limitadamente.

Peeperkorn aseguró que la OMS está ampliando los servicios sanitarios en el norte de Gaza gracias al alto el fuego, precisando que desde que empezó esta tregua, la agencia ha recibido 101 camiones con suministros a través de los cruces del norte y el sur.

Los pertrechos que ha hecho llegar el organismo cubrirían las necesidades sanitarias de 1,6 millones de personas, apuntó.

Añadió que la agencia está trabajando con el Ministerio de Salud para apoyar la restauración del hospital indonesio, por ejemplo.

Además, está afinando los detalles para instalar un centro de salud prefabricado en la ciudad de Gaza y ha desplegado dos quirúrgicos para apoyar la capacidad de traumatología y cirugía en la ciudad de Gaza.

La labor de la OMS en Gaza también busca mejorar la vigilancia y la respuesta a las enfermedades con la expansión del sistema de alerta temprana y respuesta, lo que incluiría la incorporación de personal adicional y de nuevos socios en el terreno, así como la implementación de un programa de vigilancia basado en la comunidad.

Rafah es un páramo

Con respecto al sur de Gaza, Peeperkorn refirió que Rafah se ha convertido en un páramo dada la destrucción a gran escala de edificios de todo tipo.

Se ha cortado la atención médica y solo el hospital de campaña de los Emiratos Árabes Unidos funciona parcialmente y atiende, sobre todo, cirugía general y ortopedia.

Al Najjar, el hospital que era el centro para diálisis, está en ruinas, al igual que el hospital de maternidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *