Mar. Abr 1st, 2025

Palestra / San Luis Potosí

El Congreso del Estado llevó a cabo la Charla con María Elena Ríos, en relación a la “Ley Malena”, reforma al Código Penal del Estado, para tipificar al delito de violencia ácida como tentativa de feminicidio; y reforma la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La activista María Elena Ríos, resaltó la importancia de tipificar este tipo de violencia contra las mujeres, de la cual fue víctima, para sancionar a los agresores de manera correcta, al tratarse de un ataque con violencia extrema.

“Que conozcan que la violencia ácida es cuando queman a una mujer con sustancias químicas, corrosivas, con ácido, cuando les prenden fuego, que ha habido casos hacia mujeres racializadas, mujeres vulnerables, económicamente, emocionalmente; no solo es el reconocimiento de la violencia ácida, sino también que se tipifique de forma correcta en el Código Penal Local para que se puedan establecer sentencias condenatorias ejemplares”.

Señaló que una vez que se dé la aprobación del dictamen respectivo por parte del Congreso del Estado, San Luis Potosí se convertirá en la entidad número 14 en el país en contar con esta tipificación del delito de violencia ácida.

En relación al número de mujeres que han sido víctimas de este tipo de violencia en el país, María Elena Ríos dijo tener conocimiento de 16 mujeres; y por medio de una fundación específica, se ha logrado conocer el caso de 44 mujeres.

En su charla, explicó las situaciones que vivió desde que fue víctima de un ataque con ácido que lesionó su rostro y cuerpo, y su camino por acceder a la justicia contra sus agresores, lo que la convirtió en activista contra este tipo de violencia.

Por ello se busca establecer la violencia ácida como aquella que pretenda causar daño físico irreversible que lastime, altere y/o cause alguna discapacidad, mediante la acción de arrojar ácido, sustancias químicas, corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas, inflamables, líquidos a altas temperaturas o cualquier otra sustancia que pueda provocar o no lesiones en órganos internos, externos o ambos.

“Desafortunadamente las reformas no son retroactivas, sin embargo posibilitan primero a visibilizar que estos hechos no son aislados, como lo ha querido ver el Poder Judicial en la mayoría de las veces; en América Latina el país donde más ataques existen es Colombia, seguido de Brasil y en México se ha visibilizado poco esta situación, aunque no quiere decir que no suceda”.

En la charla, estuvieron presentes el diputado Cuauhtli Badillo Moreno, presidente de la Directiva del Congreso del Estado; el diputado Héctor Serrano Cortés, presidente de la Junta de Coordinación Política; así como las diputadas Roxanna Hernández Ramírez, Dulcelina Sánchez de Lira, Aranzazu Puente Bustindui, Jacquelin Jauregui, Dolores Robles, y el diputado Luis Felipe Castro Barrón.

EN BREVE ESTARÁ DICTAMEN ANTE EL PLENO

La diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas, informó que en breve será turnado al Pleno del Congreso del Estado para su análisis y votación, el dictamen que reforma disposiciones del Código Penal del Estado y de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para incluir el concepto de violencia ácida generada en contra de las mujeres como tentativa de feminicidio.

Precisó que es importante que se cuente con estas modificaciones, de manera que se legisle en favor de las mujeres víctimas de violencia realizada con sustancias químicas; es necesario buscar y determinar las herramientas necesarias que doten a nuestra legislación de penas que castiguen a estas personas que buscan dañar la vida y la integridad de las mujeres.

“La violencia ácida ya se encuentra tipificada como tentativa de feminicidio en varios estados y queremos quede también en San Luis Potosí, será un paso muy importante porque todas las mujeres tienen derecho a una vida libre de violencia y que en el Código Penal de San Luis Potosí se tipifique este tipo de violencia es un gran avance para la sociedad en general”.

La iniciativa busca incluir el concepto de violencia ácida, entendida como aquella que pretenda causar daño físico irreversible que lastime, altere y/o cause alguna discapacidad, mediante la acción de arrojar ácido, álcalis, sustancias químicas, corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas, inflamables, líquidos a altas temperaturas o cualquier otra sustancia que pueda provocar o no lesiones en órganos internos, externos o ambos.

Este tipo de violencia implica una alta carga simbólica toda vez que la finalidad es causar de forma deliberada y permanente dolor, sufrimiento y humillación a la mujer, además de causar daño físico, psicológico y emocional irreparable e irreversible, es decir, dejar una marca permanente en ella.

La legisladora indicó que estas modificaciones fueron aprobadas en comisiones legislativas, por lo que se tiene previsto presentarlas y votarlas en el Pleno del Congreso del Estado, en una próxima sesión ordinaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *