Sáb. Abr 5th, 2025

Palestra / San Luis Potosí

En un mundo donde la inmediatez de la información domina, la booktuber, autora y autodenominada «guerrillera de la literatura», Valentina Trava, ha encontrado la forma de acercar a las nuevas generaciones a la lectura, a través de las redes sociales.

En el marco de la 49 edición de la Feria Nacional del Libro UASLP, Trava compartió su visión sobre la literatura en la era digital y la importancia de fomentar el hábito de la lectura desde la infancia. «Tenemos una generación que está viviendo en la celeridad de las redes sociales, en el contenido, a veces muy plástico, pero rápido, todo rápido», reflexionó Trava.

Como creadora de contenido, su desafío es captar la atención de los jóvenes en los primeros 30 segundos de sus videos, pues es en ese lapso es donde se puede despertar el interés por los libros y motivarlos a explorar la literatura.

Sin embargo, la rapidez de la era digital contrasta con la esencia de la lectura, que requiere tiempo y paciencia. Trava destacó que es responsabilidad de los adultos –padres, profesores y mediadores de lectura– enseñar a los niños a disfrutar de la literatura sin prisa, mostrándoles que la experiencia de leer es enriquecedora.

En cuanto a la literatura infantil y juvenil, la autora señaló que es uno de los géneros más vendidos, lo que demuestra que hay un interés latente.

Valentina Trava es egresada de la carrera de Letras por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Desde 2016, ha sido creadora de contenido literario en diversas plataformas digitales, coordinadora de clubes de lectura con participantes de México, Latinoamérica y Europa, y ha entrevistado a reconocidos autores nacionales e internacionales.

ENTRE EL TEATRO Y LA NOVELA

Camila Villegas, dramaturga y ahora novelista, presentó su primera obra narrativa, «Lo demás es silencio», en el marco de la 49 edición de la Feria Nacional del Libro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Para ella, el paso de la dramaturgia a la novela representó un gran salto, aunque en esencia sigue siendo una exploración del lenguaje y la narrativa.

La historia que narra en su libro la perseguía desde hace tiempo y sabía que no podía forzarla dentro de los límites del teatro. «Si intentaba encajar todo en una obra de una o dos horas, traicionaría la historia y su contenido», explicó.

Ahí encontró una mayor libertad creativa, ya que, a diferencia del teatro, no tuvo que limitarse a la acción en el aquí y el ahora, ni preocuparse por el uso excesivo de recursos como los flashbacks, que en el teatro pueden frenar el desarrollo dramático. Además, destacó que este género le permitió explorar la dimensión poética del lenguaje de una manera que no es fácil de alcanzar en la dramaturgia.

En «Lo demás es silencio», la autora presenta un amplio abanico de personajes, entre ellos Pánfilo, Montejo, Matiana, Cristina, Leandro y Necha. Si bien manejar tantos nombres en una puesta en escena habría representado un reto, en la novela le permitió profundizar en cada uno y en sus historias.

Lejos de intimidarla, esta incursión en la narrativa la ha impulsado a seguir escribiendo. Relató que, mientras avanzaba en la escritura, percibía una cadencia especial en las palabras, una especie de música que guiaba su proceso creativo. La experiencia resultó tan enriquecedora que ya ha comenzado a trabajar en su segunda novela. No obstante, asegura que el teatro sigue siendo una parte esencial de su vida y que continuará escribiendo para la escena.

La 49 Feria Nacional del Libro de la UASLP continúa con su actividades hasta el domingo 6 de abril, por lo que la programación completa se encuentra disponible en el sitio https://feriadelibro.uaslp.mx/.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *