Lun. Abr 21st, 2025

Palestra / San Luis Potosí

La diputada Roxanna Hernández Ramírez propuso un Punto de Acuerdo que plantea exhortar respetuosamente al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y al Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí (INDEPI), para que, en virtud de sus atribuciones, continúen con la protección y salvaguarda de las rutas de peregrinación y sitios sagrados como el Cerro “El Quemado”, de los pueblos indígenas wixárika.

Esto, con base al “Decreto que declara Área Natural protegida bajo la modalidad de reserva estatal del paisaje cultural denominado Huiricuta, los Lugares Sagrados y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo Huichol, en los municipios de Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos del Estado de San Luis Potosí.

Además, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de San Luis Potosí y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, para que en el ámbito de sus atribuciones, trabajen en conjunto y coordinen a la Guardia Civil Estatal y a la Guardia Nacional para que continúen con los operativos para evitar la extracción ilegal de cactáceas endémicas para fines ornamentarías, comercio ilegal o el tráfico ilegal del peyote.

La peregrinación a Wirikuta comprende una ruta ceremonial que se extiende a lo largo de 550 kilómetros, desde la región del Gran Nayar hasta el desierto de San Luis Potosí, en los límites septentrionales de Mesoamérica. Su extensión geográfica incluye las comunidades indígenas del Gran Nayar, ubicadas en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango, así como los sitios sagrados localizados en los estados de Zacatecas y San Luis Potosí. Pueblo wixárika o huichol.

El territorio es sagrado para los Wixáricas ya que la creación del mundo ocurrió en dicho sitio según sus creencias. En 1988 fue incorporado por la UNESCO a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales. Entre las riquezas de flora y fauna de Wikiruta están el peyote o híkuri y águila real, que encabeza la lista del programa nacional de conservación de especies prioritarias por ser además emblema de México.

Sin embargo, está reserva se vio amenazada tras la existencia de 72 concesiones mineras en el territorio sagrado Wirikuta (ninguna de estas aún está en explotación minera).  Dentro de las empresas que poseen concesiones, está la multinacional First Majestic Silver Corp de origen canadiense, que opera a través de su subsidiaria Minera Real Bonanza, con el proyecto La Luz, la cual posee 35 concesiones en la reserva, de las cuales 22 están en el área sagrada. También está presente la empresa minera Revolution Resources.

Estas concesiones fueron otorgadas entre los años 1982 y 2009. Las empresas, en especial Minera Real Bonanza, han desplegado una serie de acciones para generar desconfianza, asegurando que “no tocarán los lugares sagrados”. Han instalado centros de información, en donde con maquetas y mapas afirma que no va a tocar el Cerro del Quemado.  Asimismo, cuenta con el apoyo de un grupo de pobladores, quienes crearon una Asociación Civil pro defensa del empleo, para alzar la voz a favor de la instalación del proyecto minero La Luz.

La comunidad Wixárika, organizaciones civiles, y la sociedad mexicana, así como del plano internacional se encuentran en pie de guerra ante la amenaza minera que intenta explotar el territorio sagrado, desplegando una serie de acciones y manifestaciones que han puesto en boga el respeto a la biodiversidad ambiental y sociocultural.2 En su cultura el peyote es mucho más que un cactus alucinógeno.

Para ellos, la planta es una forma de conectar con sus ancestros y regenerar el espíritu. Según la ley mexicana, solo los grupos indígenas tienen permitido cultivar y consumir peyote. Pero en parte debido a su creciente popularidad como droga recreativa, la planta es cada vez más difícil de encontrar. Si su territorio sagrado sigue bajo amenaza por el turismo de drogas, la minería y la usurpación agrícola entonces también estarán en peligro un aspecto fundamental de la identidad huichol.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *