Sáb. Jun 15th, 2024

Palestra / San Luis Potosí

El suicidio es un fenómeno prevenible que afecta a millones de personas en todo el mundo, cada año se estiman alrededor de 800,000 defunciones por esta causa y se ha documentado que está cifra se multiplica en 25 veces en relación con quienes tienen intento suicida. Detrás de las estadísticas frías y los números alarmantes, hay historias humanas de dolor y sufrimiento que podrían haberse evitado. La prevención del suicidio no es solo una cuestión de salud mental, es un imperativo moral y social que requiere la atención y la acción de todas y todos.

Por cada suicidio, se estima que aproximadamente 135 personas se ven afectadas alrededor de este suceso. En el estado de San Luis Potosí este fenómeno ha disminuido al pasar de 265 suicidios en 2022 a 245 en 2023 (con información preliminar del Subsistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones). En este último año, de los suicidios reportados el 86% ocurrieron en hombres, en un rango de edad en su mayoría de los 20 a los 29 años, siendo los métodos más utilizados para efectuar el acto: ahorcamiento, disparos de arma de fuego y envenenamiento con químicos.

Las estrategias de prevención del suicidio que se establecen en los Servicios de Salud del Estado abarcan desde la identificación temprana y el tratamiento de los trastornos mentales hasta la promoción del bienestar mental, la reducción del acceso a medios letales, la capacitación de profesionales de la salud en la detección y gestión del riesgo suicida, así como la sensibilización pública sobre el tema. De enero a marzo de este año, se han atendido a 46 personas por intento de suicidio, se han realizado 34 referencias por riesgo suicida.

En todo el estado se cuentan con las Brigadas Comunitarias de Salud Mental, donde se realizan acciones de sensibilización, prevención, detección y referencia; estas brigadas se establecen en espacios donde se dificulta el acceso a estos servicios y en población vulnerable, están conformadas por  Grupos de Apoyo Emocional con personas detectadas con problemáticas de salud mental o riesgo de suicidio, en grupos vulnerables, donde se llevan a cabo sesiones una vez por semana, siendo estos un impulso en la ayuda mutua y abarcar un número más amplio de personas.

 En todas las jurisdicciones del estado se llevan a cabo estrategias preventivas como: educación y promoción a la salud mental comunitaria, difusión de información sobre la prevención del suicidio a través de redes sociales, periódicos, revistas y folletos, dando énfasis en actividades culturales, deportivas, recreativas, con la finalidad de fortalecer los factores de protección desde un nivel familiar, escolar, social y personal. Al identificar a las y los adolescentes como población de riesgo, se está implementando el programa ¡Cuidarse está Cool! que, a través de la transversalidad de los diferentes programas de salud pública bajo el modelo del desarrollo positivo, logra acercar al adolescente acciones como lo son sesiones educativas y talleres que involucran también a docentes, cuidadores, padres y madres de familia.

Se le informa a la ciudadanía que los Servicios de Salud contamos con unidades médicas especializadas donde pueden acudir a recibir atención en materia de salud mental y adicciones, como los son los Centros Integrales de Salud Mental, los Centros de Atención Primaria en Adicciones, Hospitales Generales, Hospitales Básicos Comunitarios, así como la Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña. Para saber más puede comunicarse al teléfono 800 911 2000 los 365 días del año las 24 horas.