Palestra / Ciudad de México
El Gobierno de México, a través de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), anunció que este año se invertirán 157 mil millones de pesos (mdp) para la construcción de los primeros 774 kilómetros (km) de vías para trenes de pasajeros; de 70 km de vía de carga del Tren Maya y de 170 km de carga en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Al respecto, en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó el avance de la construcción de los trenes de pasajeros y de carga.
El director general de la ART, Andrés Lajous Loaeza, recordó que el objetivo es construir más de 3 mil km de vías para pasajeros durante todo el sexenio y como una primera fase se comienza en cuatro tramos:
Ciudad de México – Pachuca: en el cual después del trabajo de planeación y de los estudios se dictaminó su viabilidad ambiental; se han realizado 16 asambleas participativas en comunidades y se estima que se transportarán 80 mil pasajeros al día.
Ciudad de México-Querétaro: continúan los estudios de demanda; levantamientos y primeras entregas de información; se realizan consultas a los ciudadanos; están en proceso la Manifestación de Impacto Ambiental y la Defensa Nacional está terminando los estudios técnicos de topografía. Los trabajos por parte del agrupamiento de ingenieros militares arrancan en la primera quincena de abril y se tienen previstas estaciones en Huehuetoca, Tula de Allende, San Juan del Río y Querétaro.
Querétaro-Irapuato: se realizan los estudios de demanda, ambientales y técnicos. Su licitación se proyecta para el mes de mayo con el objetivo de que inicie construcciones en julio. Se proyecta que habrá estaciones en Querétaro; Celaya; Villagrán/Cortázar; Salamanca e Irapuato.
Saltillo- Nuevo Laredo: ya comenzaron los estudios de preinversión; de levantamientos de demanda; ambientales; así como los técnicos de definición, trazo, ubicación de estaciones y finalización de topografía. Se tiene el objetivo de iniciar su construcción en julio y se planifica que tenga estaciones en Derramadero; Saltillo; Ramos Arizpe; Santa Catarina; Monterrey; Escobedo y Nuevo Laredo.
Aseveró que en los trabajos para la construcción de las vías férreas se trabaja de manera coordinada con diferentes dependencias, desde la SICT; la Secretaría de la Defensa Nacional; la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); la Secretaría de Bienestar; la Comisión Nacional del Agua (Conagua); la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp); el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), así como con gobiernos estatales y municipales.
El comandante del Agrupamiento de Ingenieros «Felipe Ángeles», Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, precisó que el tramo AIFA-Pachuca está en construcción con 5 frentes de construcción de vía férrea: uno de ingeniería básica; otro que se va a encargar de alimentar la catenaria; dos de energización; y uno que acompañará a los estudios de ejecución. Además, se continúa con la coordinación para liberar el último 33 por ciento del derecho de vía.
Sobre el tramo Ciudad de México-Querétaro, destacó que se tiene la ingeniería básica suficiente para iniciar obras en esta quincena para 226 km de vía férrea a construir; mientras que en los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo- Nuevo Laredo, la ingeniería básica se entregará el 25 de abril.
Añadió que en cada uno de los proyectos se han realizado asambleas informativas en los municipios donde se recorren los ejidos de los tramos por donde pasará el tren con la finalidad de hacer un proceso plural e informativo.
Para la construcción de la vía de carga del Tren Maya, informó que se iniciará en una primera etapa con la construcción de los 10 complejos de carga, comenzando con cuatro complejos multimodales en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún, además se edificarán 70 km de vías férreas en la zona metropolitana de Mérida para que el tren llegue hasta el puerto de Progreso.
Anunció que los trabajos para esta obra iniciarán en la segunda quincena de abril y se tiene programado que duren año y medio.
También informó que el Tren Maya se conectará con el Corredor Interoceánico, para ello, se construirán 370 metros de vía más desde Palenque para permitir que la carga que viene del Istmo de Tehuantepec y del resto de la Red Ferroviaria Nacional pueda ingresar al Tren Maya.
El director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Juan Carlos Vera Minjares, destacó que la línea Z se encuentra 100 por ciento operativa con tres patios de trasvase y siete laderos; del mismo modo la línea FA, con dos patios de trasvase y nueve laderos.
Explicó que la línea FA continúa con trabajos de rehabilitación ya que en la estación Ingeniero “Roberto Ayala” en Huimanguillo hacia Dos Bocas, Tabasco se va a construirá una vía de penetración de 92 km; interconectar la refinería Dos Bocas con todo el Sistema Ferroviario Nacional. A la fecha, se tiene un avance del 55 por ciento en la liberación del derecho de vía se estima que se concluya en 18 meses.
Sobre la línea K, informó que se trata de la más grande de todas con 447 km de vía; 427 puentes ferroviarios; 600 obras de drenaje y 14 estaciones en proceso de rehabilitación, por ello se proyecta que los trabajos se concluyan en el segundo trimestre del 2026, sin embargo, en julio de este año se pondrá en operación el primer tramo que corre de Ciudad Ixtepec a Tonalá y que ya tiene un avance de poco más de 70 por ciento.
Detalló que la construcción de esta línea contempla un viaducto en Huixtla con el que se han generado mil 500 empleos directos y en el que también se construye un parque lineal en el que podrán convivir las familias; tendrá espacios recreativos y deportivos.
Informó que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec contempla 14 Polos de Desarrollo, la gran mayoría con vocación automotriz; generación de energía; farmacéutica y agroindustrial, de estos el que se ubica en Texistepec ya tiene un avance del 10 por ciento; los de Tapachula I y Tapachula II entran en licitación pública en los próximos días; el de Ixtaltepec arranca su construcción en agosto, mientras que en Teapa, Tabasco y de Arriaga, Chiapas se tienen los predios para que se conviertan en Polos de Desarrollo.
Asimismo, informó que como parte de la construcción se han realizado más de 90 obras comunitarias con una inversión de 5 mdp para realizar acciones elegidas por los habitantes de las propias comunidades como agencias municipales; espacios públicos; domos multiusos; jardines y espacios deportivos.
AIFA HA TRANSPORTADO A 11 MILLONES DE PASAJEROS EN TRES AÑOS
El director del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), Isidoro Pastor Román, destacó que el 21 de marzo este aeródromo cumplió tres años de operación en los que se ha cumplido con el Programa Maestro de Desarrollo, ya que han transportado a más de 11 millones de pasajeros; en el primer año se transportaron más de 912 mil pasajeros en 9 meses; en el segundo año a 2.6 millones; en el 2024, 6.3 millones y en los primeros tres meses del 2025, 1.6 millones.
Puntualizó que, desde el último trimestre del 2023, el AIFA se convirtió en el principal aeropuerto para el transporte de carga de los 80 que existen en el Sistema Aeroportuario Mexicano, con ello se han transportado más de 712 mil toneladas de mercancías, lo que ha permitido al Sistema de Administración Tributaria haya recaudado más de 140 mil 448 mdp.
Agregó que desde el primer trimestre del 2024 el AIFA cubre sus gastos de operación con ingresos propios; además de que el año pasado terminó con 448 mdp a su favor; mientras que genera más de 15 mil empleos directos y más de 150 mil indirectos.